Cada 23 de junio, la ciudad de A Coruña se transforma. El olor a sardinas asadas impregna las calles herculinas desde el mediodía, las coruñesas y los coruñeses se echan a la calle para reencontrarse con familia y amigos y las tablas de madera inundan las playas de la península coruñesa como previa a una noche de hogueras. Es la magia del San Juan, que desde hace casi una década es Fiesta de Interés Turístico Internacional en este rincón del Atlántico.
Cuenta la tradición que con la llegada del solsticio de verano, en la noche más corta del año, el fuego tiene propiedades purificadoras. En la Noite Meiga, la festividad coruñesa por excelencia, miles de personas se juntan en los arenales coruñeses.
Aunque la fiesta comienza ya con las primeras sardiñadas y churrascadas al mediodía, el plato fuerte llega cerca de medianoche junto a la bahía. La celebración explota con el espectáculo de fuegos artificiales que ilumina la bahía del Orzán y la quema de la falla cuando el reloj da las 0:00.

Y es solo a partir de entonces cuando se pueden encender ya las hogueras de los grupos de familiares y amigos que llenan las playas.
El diseño de la falla que se instala en la playa de Riazor cambia año tras año. Cada junio hace un repaso con sus figuras a la actualidad de los últimos meses en la ciudad, con alusiones frecuentes a equipos como el R.C. Deportivo o el H.C. Liceo y otros símbolos coruñeses como la Torre de Hércules. Por eso, esta es una de las fotos más buscadas en las últimas semanas del mes.

Fiesta gastronómica
“Polo San Xoán, a sardiña molla o pan”, dice el famoso refrán. Y es que en A Coruña no se puede concebir una festividad sin su correspondiente degustación gastronómica. En este caso, no hace falta nada más que una buena barra de pan y las sardinas que llegan de madrugada a la Lonja para disfrutar de la tradicional “sardiñada”. Como es habitual en la Dieta Atlántica, la calidad de los ingredientes hace brillar cualquier plato.

También es habitual encontrar entre los fogones churrascadas (carne de cerdo y ternera a la parrilla habitualmente acompañada de patatas) y reinterpretaciones originales de estos dos manjares.
Otro clásico es la ‘queimada’, una bebida elaborada con una mezcla de aguardiente de orujo, azúcar, granos de café, limón y naranja. Pero para prepararla correctamente, no basta con juntar estos ingredientes. Es necesario hacerla en un recipiente de barro al aire libre, cuando ya ha caído la noche y, lo más importante, recitar junto al fuego azul que quema el alcohol el correspondiente ‘conxuro’ que comienza así: “Mouchos, curuxas, sapos e bruxas”.
San Juan más allá de las hogueras
Pero no todo es hogueras y sardinas. El San Juan se vive en todas las calles de A Coruña con un extenso programa de actividades que comienza ya antes de que el 23 de junio llegue al calendario. Conciertos, pasacalles, actuaciones de baile tradicional y teatrales y talleres para toda la familia llenan de vida la ciudad herculina en los días previos a la gran noche. El San Juan llega a todos los barrios de A Coruña, que organizan en sus calles (muchas de ellas ya peatonales como Pardo Bazán) sardiñadas populares y conciertos.

Uno de los epicentros es, como no podía ser de otra forma, la calle San Juan. Cientos de personas se reúnen en los bares para celebrar los primeros días de sol y calor en la que es una zona de ocio habitual, muy cerca del Campo da Leña. Precisamente, esta era la plaza que acogía las hogueras de San Juan entre el siglo XIX y el XX, en una zona próxima a la antigua iglesia que veneraba a este santo.
Hoy en día, en la propia Noite Meiga, la luz de las hogueras que iluminan las playas de Riazor, Orzán y Matadero acompaña al concierto que se celebra en la explanada junto al Palacio de los Deportes. Pero el espíritu de San Juan se puede encontrar en todos los rincones y playas de la ciudad, no solo en las céntricas Riazor y Orzán, que inspiraron al pequeño Picasso y que este 2023 homenajeamos en el 50 aniversario de su muerte.
Además, esta es la noche en la que podemos librarnos del meigallo diciendo aquello de “meigas fóra”, porque ya sabemos que “habelas, hainas”. Para ello es necesario saltar la hoguera (el número de veces varía en cada casa), en la que también se quema todo aquello que queremos dejar atrás.

Y a la mañana siguiente, la tradición manda lavar la cara con el agua de las siete hierbas de San Juan: hinojo, helecho, codeso, hierba de San Juan, malva, romero y hierbaluisa. Este ritual mantiene alejadas a las meigas y al mal de ojo, purificando el espíritu de quien lo siga.
Verano coruñés
Aunque el verano empieza unos días antes, el 21 de junio, cualquier persona de A Coruña defenderá que hasta que no pasa la Noite Meiga no se acaba la primavera. Con esta fiesta comienza oficialmente la temporada estival en A Coruña.
Durante semanas, en las que el sol atrasa la hora de su puesta en el horizonte atlántico, las playas coruñesas se llenan de bañistas y surfistas y las calles se preparan para celebrar conciertos, actuaciones musicales y más festivales. El Morriña Fest, el Atlantic Pride o la Feira das Marabillas en julio y las fiestas de María Pita con el Festival Noroeste Estrella Galicia a lo largo de todo el mes de agosto, cogen el testigo de San Juan para disfrutar del verano en la ciudad herculina.

En A Coruña tenemos mil motivos por los que sabemos que el San Juan, o San Xoán, es una experiencia única imprescindible, un must en los planes de cualquier amante de los viajes, y la mejor forma de dar la bienvenida a un verano más. Únete a la fiesta más coruñesa y déjate maravillar por la Noite Meiga junto a las olas del Atlántico.