La ciudad del primer Picasso
A CORUÑA

La ciudad del primer Picasso

No son pocas las ciudades que marcaron la vida de Pablo Picasso, uno de los artistas más relevantes del siglo XX. Su Málaga natal, la Barcelona donde maduró o el París donde impulsó nuevos movimientos artísticos son algunas de ellas, pero A Coruña es la ciudad en la que nació el Picasso artista.

Era octubre de 1891 cuando la familia Ruíz Picasso recaló en el número 14 de la calle Payo Gómez de A Coruña, muy cerca de la Escuela de Bellas Artes, donde el padre de familia ejercería de profesor tan solo un año después de la inauguración del centro. Parte de la infancia de Pablo, entre los 10 y los 14 años, transcurrió entre los pinceles y las calles coruñesas, marcando así los inicios de una carrera más que prometedora.

La huella de A Coruña en Picasso

Como motivos para sus primeras obras, el pequeño Picasso no tenía más que mirar a su alrededor. Algunos de sus primeros dibujos retratan a las gentes de A Coruña, lugares como la iglesia de San Jorge, o las céntricas playas de Riazor y Orzán, todos ellos puntos de la ruta picassiana que se puede hacer por la ciudad hoy en día.

playa de Riazor Coruña
Playa de Riazor

Entre sus inspiraciones no podía faltar la Torre de Hércules, el faro de época romana que es el más antiguo del mundo todavía en funcionamiento, y que a finales del siglo XIX ya maravillaba al malagueño. El pintor representó el hoy Patrimonio Mundial en un óleo sobre tabla y también en uno de los periódicos manuales que editaba. Padre e hijo incluso rebautizaron el faro como “Torre de caramelo”, en referencia a cómo la luz del sol se refleja sobre el granito. Este sería también el título de una de las obras de Picasso.

torre de hercules coruña
Torre de Hercules

De su primera etapa como artista es “La muchacha de los pies descalzos”, su primera obra maestra y que hoy en día se puede observar en el Museo Picasso de París. Pero fue A Coruña la primera ciudad en ver una exhibición de Picasso.

La primera de ellas fue en el número 20 de la Calle Real, que entonces era una tienda de muebles y en su escaparate se podía ver algunos de sus primeros lienzos, que probablemente pintó en la Escuela de Bellas Artes. Repetiría pronto en otro de los establecimientos de esa misma calle, después de recibir excelentes críticas de la prensa local que ya auguraban un “porvenir brillante” para el artista.

Es en esta época cuando empiezan a asomar algunos de sus leitmotivs recurrentes: los faunos, del cual haría un modelo de escayola, o el “Hombre con cordero”, que ya se encontraba en su iconografía coruñesa en un carboncillo de 1894. Tampoco faltaban las palomas. Se dice que uno de los mejores cuadros pintados por su padre, un óleo sobre lienzo que representaba un palomar, contaba con algunos trazos del joven Pablo en las patas de las aves.

La aventura de Picasso en A Coruña acabaría amargamente en 1895, con la marcha de la familia a Barcelona tras la muerte de su hermana Conchita por difteria. La niña fue enterrada en el cementerio de San Amaro, uno de los más antiguos de Europa, y escenario de la obra “Responso por la muerte de Conchita de Picasso”, que Pablo pintaría poco
después.

cementerio de San Amaro
Cementerio de San Amaro

La huella de Picasso en A Coruña

El paso de Pablo Picasso por la ciudad de A Coruña todavía es palpable hoy en día. La Escuela de Bellas Artes ya no se sitúa en la plaza de Pontevedra, como a finales del siglo XIX. En su lugar, el edificio ahora acoge el Instituto Eusebio da Guarda, y a sus puertas se puede ver una estatua de la Paloma de la Paz que diseñó para el Congreso Mundial de la
paz de París de 1948.

plaza de pontevedra coruña

Ahora, la nueva Escola de Arte e Superior de Diseño lleva su nombre, Pablo Picasso, y se sitúa desde 1988 frente al paseo marítimo. Cien años antes, el malagueño estudió asignaturas como Dibujo de figura y adorno, con su padre José Ruiz Blasco y los maestros Román Navarro o Antonio Amorós y Botella como profesores.

En sus años como estudiante, Picasso pasó de copiar láminas de autores franceses hasta dominar por completo el dibujo académico del natural, sobresaliendo entre el alumnado.

Casa Museo

Hoy en día se puede visitar la casa en la que creció el artista, en el número 14 de Payo Gómez en una vivienda hoy reconvertida a Casa Museo. Esta, situada en un edificio de clásico estilo coruñés con galerías de madera, transporta a los años 90 del siglo XIX, congelando el tiempo en la época de los primeros pasos como artista de Picasso. Allí se
conserva todavía el caballete y el banco que utilizaba para pintar.

casa museo picasso

En sus paredes se pueden observar reproducciones de la obra coruñesa de Picasso y un grabado original. Son más de 30 las obras las que forman parte de la Casa Museo, en la que se puede visitar la exposición permanente “Soño e mentiras de Franco”.

casa picasso coruña

Para el 2023, con motivo del Año Internacional de Picasso que celebran conjuntamente España y Francia, se rehabilitará el primer piso del edificio, coincidiendo además con el XX aniversario de la apertura de la Casa Museo.

A Coruña celebrará los 50 años de la muerte de este artista universal con la exposición ‘Universo Picassiano – Homenaje a Pablo Picasso en su etapa coruñesa’ en el Kiosco Alfonso, ‘El Humor habla de Picasso’ en el Encuentro mundial de Humorismo y la muestra ‘Picasso blanco en el recuerdo azul’ en el Museo de Bellas Artes. Además, se celebrará la tercera edición del Congreso Internacional de Arte y Educación en la Fundación Luís Seoane y habrá un ciclo de conferencias sobre la figura de la mujer en la obra de Picasso.

VUELA A A CORUÑA DESDE 24 €
Buscar vuelos
MÁS SITIOS PARA DESCUBRIR
Avilés y sus atractivos más sorprendentes
Asturias
Avilés y sus atractivos más sorprendentes
Ricardo Lezón, local hero del Norte de España
Asturias
Ricardo Lezón, local hero del Norte de España
I giocattoli, nuestro local hero de Palermo
Palermo
I giocattoli, nuestro local hero de Palermo

¿INSPIRAMOS TU PRÓXIMO VIAJE?