¿Tienes pensado viajar a Sevilla? ¿Te encantaría ir a la Feria de Abril pero te vendría bien algún consejo de un experto para disfrutar de este evento tan increíble? Enhorabuena, hoy tenemos a una invitada excepcional: Josefa DeOrtega, YOSE, creadora de contenidos, arquitecta, enamorada de la moda y de la vela, mamá y muchas cosas más. Entre sus pasiones están la cultura flamenca y, por supuesto, la Feria. ¿Preparados para descubrir por qué merece tanto la pena participar en este acontecimiento?
Hola YOSE, primero de todo muchas gracias por aceptar esta entrevista, estamos muy contentos de poder contar contigo para que nos desveles todos los secretos de la Feria! Empecemos con tu “bio” para los lectores de Volare… ¿te quieres presentar en pocas palabras?
Hola! Me llamo Yose, soy arquitecto técnico y llevo en el mundo de las redes sociales desde 2010. Soy de Cádiz, aunque llevo 27 años viviendo en Sevilla; mi pasión principal es el mar y me gusta mucho la navegación. ¡Aunque vivo en Sevilla, no puedo estar más de 2 semanas sin estar cerca del mar! Tengo una hija con la que vivo yo sola, tiene 7 años y también estoy intentando inculcarle esa pasión.

Cuéntanos qué es la Feria de Abril, cuando y donde se celebra y porque, cual es su significado
La Feria, llamada Feria de Abril o Feria de Sevilla, es una fiesta que se celebra anualmente en la ciudad de Sevilla; cuando nació, en 1847, se trataba de un evento puramente comercial, pero hoy se ha convertido en una gran expresión de folclore, color y alegría para los sevillanos y los visitantes. El evento tiene lugar en un gran recinto que se llama Real de la Feria, formado por calles donde se encuentran casetas efímeras, decoradas con farolillos, y por donde circulan jinetes y coches de caballo. Se celebra una o dos semanas después de Semana Santa, en 2023 tendrá lugar del domingo 23 de abril al sábado 29 de abril.

¿Qué importancia tiene la Feria en la cultura local de Sevilla?
Para la gente de Sevilla la feria es algo fundamental; pensad que mucha gente de Sevilla capital dedica parte de su presupuesto anual a la feria, porque la feria es muy cara, tanto ir todos los días como invitar a las casetas, los vestidos y todos los accesorios.
Os aseguro que la Feria se lleva gran parte de los que pueden ser ahorros de una familia de clase media sevillana! Pero a pesar de eso, nadie se priva de nada durante esa semana, aunque esto signifique renunciar a un viaje o a ciertos lujos durante todo el año. La prioridad es vivir la Feria a tope!
Pero no se trata solo de diversión. La Feria sigue siendo importante desde un punto de vista comercial y profesional, ya que se trata de un espacio de networking donde se cierran muchos negocios, por ejemplo invitando a comer a tu caseta a alguien con quién estás pendiente de cerrar algún tipo de trabajo.
Luego, a partir de las 8 de la tarde, ya no se habla de negocios y todo se vuelve mucho más divertido!
¿Cuáles son los ambientes y acontecimientos principales de la Feria? ¿Qué son las casetas y cómo funcionan? Para los viajeros, hay alguna opción de acceder a las casetas o solo son para locales?
La Feria se desarrolla en un enorme recinto con alberos y casetas, donde pasan los caballos y los coches de caballos. Aparte la exhibición de enganches, en la que desfilan más de un centenar de carruajes, uno de los acontecimientos principales es la feria taurina.
Las casetas son espacios privados que pertenecen a familias o grupos de amigos que pagan todo el año por ellas; es cierto que hay algunas que son públicas – las que se llaman casetas de distrito – pero aquí la música no suele ser sevillana flamenca, sino que son más bien como especie de pequeñas discotecas donde va la gente joven que no tiene posibilidad de tener una caseta familiar.

En la feria de Sevilla lo normal es asistir a tu caseta o a la de algún amigo o familiar tuyo. Las casetas no son baratas, desde luego, y además hay una lista de espera bastante larga para obtener una. En algunas casetas puedes pagar y entrar para comer y ver conciertos, pero hay otras donde solamente pagan los socios, entonces la gente que puede entrar es solo la que es invitada por ellos. Se trata de un tema muy familiar e íntimo.
Pero si venís de fuera y no conocéis a nadie que tenga una caseta, no os preocupéis. Llevo viviendo en Sevilla 27 años y voy a la feria siempre que quiero y nunca he tenido problemas de acceso a las casetas. Al final, los sevillanos están deseando invitarte y están deseando que compartas con ellos este acontecimiento tan importante!
¿Qué es lo que tienes que tener en cuenta si quieres ir a la Feria y disfrutarla como alguien de Sevilla?
Lo fundamental para disfrutar la feria como alguien de Sevilla es venir con alguien de Sevilla! ¿Por qué? Porque si no vas a poder vivir la feria desde fuera, vas a poder pasear por el Real, ver el paseo de los caballos, ¡pero no vas a poder vivir la parte más guay de la fiesta!
Si te pierdes lo más importante de la Feria, que es para mí y para la mayoría de la gente de la feria entrar en esas casetas familiares, vivir esta experiencia de vida sevillana, te vas a ir de la feria con una idea parcial de lo que es la feria de Sevilla. Hay ferias, como la de Jerez, que sí que tiene la opción para todo el mundo de visitar más las casetas por dentro, pero en Sevilla el tema es más privado, entonces lo ideal es ir con alguien local. Pero como ya te he comentado, si no tienes contactos en la ciudad no te desanimes, los sevillanos son muy hospitalarios!
Sabemos que las de la Feria son fechas muy cotizadas, ¿con cuánta antelación aconsejas reservar? ¿Y donde puede ser buena opción alojarse?
El tema del alojamiento es bastante complicado, porque la gente suele reservar apartamentos con mucha antelación; si que es cierto que la oferta de habitaciones y pisos de alquiler se amplía bastante en época de feria, sobre todo en la zona de Los Remedios, un barrio bastante típico que es donde está el Real de la feria. Yo vivo aquí, y de hecho mientras contesto a vuestras preguntas estoy mirando la portada de la feria 2023 que ya se está montando.
Como os podéis imaginar, alojarse en un hotel en los días de Feria es caro, y además la gente busca opciones que estén bastante cerca de la feria porque el tema del transporte es complicado. Los taxis, cabify o uber están súper colapsados en aquellos días, por eso la gente prefiere quedarse en algún sitio donde más o menos pueda ir andando. También hay que pensar que la feria cansa muchísimo, te puedes pegar dentro del recinto 8 horas y cuando sales reventado ya estás deseando llegar a casa.

Si no tienes ningún amigo en Sevilla que te pueda invitar, lo suyo es reservar con muchísima antelación; y si no consigues quedarte en la zona de Los Remedios, buscar fuera de Sevilla puede ser una buena opción: realmente te va a costar lo mismo desplazarte hasta el centro desde otro barrio de Sevilla que, por ejemplo, desde el Aljarafe (una comarca situada en la provincia de Sevilla). Por suerte Los Remedios es un barrio que está bastante bien conectado con la circunvalación.
¿Qué se come durante la Feria de Sevilla? ¿Hay alguna bebida o plato especial?
Durante la Feria de Sevilla es muy típico tomar rebujito, una bebida alcohólica típica de Andalucía que se prepara mezclando vino manzanilla, refresco de lima-limón, hierbabuena y hielo. Eso es lo que se va bebiendo todo el día. Por supuesto, también hay cerveza y algo de vino, pero beber rebujito es buena idea para no emborracharse demasiado, porque claro, con vino manzanilla no se puede soportar 8 horas, ¡acabaríamos todos súper borrachos!

Para comer hay cosas super típicas de nuestra región: platitos de jamón, platos de tortilla, pescadito frito, tortillitas de camarones, quesito e almendritas por la tarde; no hay ningún dulce especialmente típico, sobretodo se encuentra comida tradicional sevillana de picoteo, que se pueda comer con la mano de pie. Algún día se puede quedar para cenar o para comer sentados y un poco más formal, pero lo suyo es disfrutar mucho de pie en una caseta, hablando con unos y otros.
Hablemos de moda flamenca: ¿Tienes alguna sugerencia para quien quiera comprar ropa para ir a la Feria? Sabemos que el traje de flamenca es el único traje regional que cada año sigue tendencias diferentes. De volantes grandes o pequeños, talles altos, flores a un lado o a otro… ¿Nos haces algún “spoiler” de lo que se llevará este año?
Pues la verdad es que sí que hay un código de vestimenta bastante instaurado, porque hay cosas que no se permiten en la feria. Por ejemplo, está mal visto que los señores vayan en vaqueros. No se puede ir informal a la feria, hay que ir muy arreglado!
Para los hombres, lo típico son pantalones pinzas, zapatos de vestir y chaqueta; puede ser una chaqueta deportiva o más formal, para llevarla con o sin corbata. Por favor, nada de de camisetas!
Las mujeres tienen la opción de ir vestidas de flamencas o de calle, pero en el caso de que se vaya vestida de calle debe ser ropa bastante formal y no se puede mezclar una cosa con otra. Lo que quiero decir es que está completamente prohibido ir vestida de calle pero por ejemplo con una flor en la cabeza. Si decides ponerte una flor en la cabeza es porque vas vestida de flamenca!
El traje de flamenca tradicional se compone de zapatillas de esparto (porque aguantar un tacón durante mucho tiempo en la feria es bastante doloroso), un vestido largo y ajustado, que suele llevar un mantoncillo bordado con un broche, una flor y unos pendientes; normalmente no se lleva bolso sino un bolsillo oculto puesto por debajo de los volantes, donde se ponen dinero, móvil o lo que haga falta.
Es interesante saber que la moda flamenca cada vez tiene más peso. Tenemos en Sevilla dos pasarelas flamencas y en los últimos años este estilo se ha empezado a internacionalizar cada vez más. La sociedad más tradicional de Sevilla normalmente se queda, digamos, con lo más formal, mientras en mi caso me atrevo con algún toque diferente: por ejemplo una falda de flecos, o no llevar mantoncillo.

El traje de flamenca más típico de Sevilla, que al final lleva todo el mundo, se llama traje de flamenca canastero, que tiene como un solo volante dividido en tantas particiones como se desee. Mejor evitar escotes excesivos, porque está un poco mal visto el tema de estar en una casa familiar con un escote demasiado exagerado; la feria no es el sitio donde pecar con una vestimenta demasiado sexy o provocativa.
Tu eres madre de una niña. ¿Qué consejos puedes darle a quien quiera acudir a la Feria en familia?
La feria es un sitio donde por supuesto se pueden llevar a los niños; si se trata de bebés demasiado pequeños mejor evitar, pero a partir de los 5 o 6 años, los niños pueden disfrutar muchísimo de la feria durante el día. Si es cierto que a partir de las 18:00 h de la tarde aproximadamente los niños ya suelen desaparecer y por la noche las casetas suelen ser exclusivamente para los adultos.
En la feria hay una zona que se llama “Calle del infierno”, un parque de atracciones donde puedes ir con los niños. También hay niños que montan a caballo con sus padres, y en algunas casetas un poco más grandes hay incluso espectáculos infantiles, payasos, magos y otras actividades divertidas.

La feria es definitivamente un sitio para niños, pero para los que vienen de fuera con los más pequeños mi consejo es intentar tener una previa invitación a una caseta; pasar una feria con niños donde no tengas un espacio donde refugiarte puede ser bastante agobiante.
¿Cuál es el mejor recuerdo que guardas de la Feria?
Todos los momentos en cualquier caseta con música en vivo, flamenquitos, sevillanas y pasándolo bien con amigos. Todas las ferias son inolvidables para mi, pero es cierto que tengo como un ritual muy marcado en el tema, por ejemplo, del momento de vestirme, y desde que mi hija va a la feria conmigo, pues muchísimo más.
Es un momento precioso: preparar el traje, las flores de distintos colores, los mantoncillos, los zapatos y vestirnos juntas, me encanta!