¿Estás pensando en viajar pronto a Asturias? ¡Nos encantaría acompañarte con música! Hemos preparado para ti una playlist de música asturiana sólo con artistas locales.
Y para saber más sobre esta bonita región, nos pusimos en contacto con Anabel Santiago, figura artística emblemática de Asturias. Cantante, profesora, fue también presentadora TV y actriz en algunos cortometrajes y largometrajes. Le hemos hecho algunas preguntas para saber qué opina de tu próximo destino y si tiene algún consejo que darte.

Hola Anabel, ¡gracias por aceptar esta entrevista! Eres la cantante referente del canto tradicional asturiano, llamado «la tonada». ¿Podrías contarnos algo más sobre este género musical y qué lo diferencia de otros estilos folklóricos?
La tonada es el género vocal más identificativo de nuestra tradición en Asturias. Se trata de un canto libre que suele cantarse a capella, aunque habitualmente se acompaña con melodías de gaita o con pandero o pandereta tradicional. Su estructura melódica es básica, pero se distingue de otros estilos por su complejidad melismática, o lo que es lo mismo, sus giros vocales y cadencias. La tonada trata temas alegóricos a la cotidianeidad de la aldea, las labores del campo, las vivencias, los amoríos, y también hay lugar para la sorna y el humor. Sin duda esta expresión vocal es una desconocida para mucha gente, pero no por ello menos interesante, ya que es la prima hermana de géneros como el cante jondo o la jota aragonesa.
Sabemos que has desempeñado un papel fundamental en la modernización de la tonada asturiana para acercarla a las generaciones más jóvenes. En este contexto, ¿podrías contarnos un poco más sobre las fiestas tradicionales que perduran en Asturias y dónde podríamos sumergirnos en auténticas muestras del folklore?
Las fiestas tradicionales de Asturias suelen ir ligadas a las fiestas del patrón o patrona del pueblo (santos generalmente) y se celebran en los “praos” en torno a nuestra bebida más popular que es la sidra, y al baile. Son características de nuestra tierra porque no son solo fiestas, si no lugares de encuentro para bailar, cortejar, sociabilizar y disfrutar del pueblo y sus gentes.
Aparte de esta parte festiva, contamos con los chigres (bares o sidrerías) donde se canta y disfruta de similar forma. De ahí nacen los cancios o canciones de chigre, que son temas populares que todo el mundo canta en torno a la cultura sidrera o en una sobremesa. Actualmente hay un movimiento de recuperación de esta expresión tan social de nuestra tradición con la organización de numerosos festivales en torno a los cancios de chigre, para potenciar y divulgar esta peculiar forma de diversión y acercamiento a nuestras tradiciones.
El apego de los asturianos por lo propio es vastamente conocido, ¿Cómo describirías el fuerte vínculo que los asturianos tienen con su cultura y tradiciones, y cómo crees que esta conexión ha influido en la preservación y la forma en que comparten con alegría aspectos de la cultura asturiana?
Los asturianos somos “grandones” por excelencia. Nos gusta compartir y gozar de lo nuestro. Es por eso que allá donde vamos o cuando acogemos a las personas que vienen de fuera, lo hacemos con todo lo que tenemos. Nos enorgullece contar con una gastronomía, folclore y orografía únicos. Pienso que ese orgullo y esa forma de estar en la vida nos lleva una y otra vez a pelear por la preservación de lo nuestro, aunque aún se necesita más apoyo cultural y más involucración por parte de la gente joven. Es por eso que es fundamental la difusión musical y las nuevas formas de trabajar con la música tradicional como llevamos años haciendo tanto yo como otros compañeros del género.
En esta línea, ¿Qué es lo que personalmente te apasiona a ti de Asturias? ¿Se trata de su impresionante naturaleza, su rica cultura, sus hermosas playas o su deliciosa gastronomía?
A mí personalmente me apasionan la cantidad de folixas (fiestas) y festivales temáticos que tenemos. Por ejemplo, la fiesta vaqueira de Aristébano haciendo honores a nuestra cultura de occidente o la cantidad de festivales en torno a nuestros quesos o sidra casera como el festival del quesu Gamonéu o Cabrales o el festival de sidra natural de Gijón o Nava. En este tipo de eventos tanto la gastronomía, la naturaleza, la música y las tradiciones se dan la mano. Esa forma de aúnar todos los espectros culturales se ven en pocos lugares de España.
Hablando de gastronomía, ¿Qué platos típicos no podríamos dejar de probar en Asturias?
Es un clásico, pero no puedes venir a Asturias y no probar la fabada. En segundo lugar, un buen cachopo y de postre arroz con leche o frixuelos.

¿Hay algún pueblecito bonito que quizá no todo el mundo conozca y que nos puedes sugerir que visitemos?
Me gusta mucho el mar, así que como joyitas recomendaría un paseo por Luanco y una visita a Puerto de Vega. No defraudan nunca.
Y, por último, si pudieras reservar tus próximas vacaciones con Volotea, ¿qué destino te gustaría visitar y por qué?