Fotografía, pintura, moda… A Coruña ha sido siempre un lugar de inspiración para artistas de todo tipo. Con sus calles llenas de historia, y paisajes que dejan sin aliento, siempre bañados por el Atlántico, esta ciudad del noroeste peninsular ha sido y es hogar de creadores. Además, sus múltiples espacios expositivos, con muestras itinerantes y permanentes, convierten a la ciudad en el lugar de encuentro perfecto para cualquier amante del arte y la cultura.
Durante todo el año, A Coruña puede presumir de tener una excelente red de museos tanto históricos como científicos, que nos ayudan a saber más sobre la ciudad, pero también sobre nosotros mismos. Pero el Aquarium, la Domus, el Castillo de San Antón o la propia Torre de Hércules están acompañados de las distintas fundaciones, galerías y nuevos espacios emergentes que celebran exhibiciones en la ciudad, muchas de ellas en primicia para España y de alcance internacional. ¡Y casi todas ellas gratuítas!
Historia de la moda en una exposición única a nivel mundial
Es el caso de Steven Meisel 1993: A Year in Photographs, en la que un centenar de instantáneas basta para resumir el año más prolífico del fotógrafo de moda. Esta es la cantidad de fotografías que el público puede observar en la muestra impulsada por la Fundación Marta Ortega Pérez en la ciudad gallega, que sigue perfilándose como referente en la industria de la moda, no solo a nivel nacional, sino internacional.

El estudio del autor de numerosas portadas de Vogue o Per Lui, entre otras, ha seleccionado en exclusiva para este homenaje las imágenes que ocupan las paredes de un espacio por si mismo digno de visita. La muestra se puede ver en el muelle de Baterías de A Coruña, un espacio portuario habitualmente cerrado al público, pero que el equipo detrás de la exposición se ha encargado de transformar. Los silos portuarios son ahora una cafetería y tienda merchandising que respeta la estética urbana y portuaria, con un aire de modernidad.
Pasado un lago artificial y una pasarela que llama a todos los sentidos, el visitante entra en unos contenedores que en su interior trasladan a la época de las top-model. Ya dentro, unos vídeos que ocupan las cuatro paredes nos acercan a la figura de Meisel de la mano de quienes mejor le conocen, con testimonios de Hamish Bowles, Edward Enninful, Grace Coddington, Anna Sui, o Naomi Campbell. En las salas contiguas, historia de la moda.

El objetivo de Meisel capturaba a la perfección el alma de las modelos y los conjuntos que llevaban, desde los más clásicos hasta los más subversivos e ingeniosos, fuera en blanco y negro o a todo color. Fue el nacimiento de las supermodelos.
La exposición, que es la segunda gran muestra de fotografía que organiza la Fundación MOP en A Coruña, podrá visitarse de lunes a domingo hasta el 1 de mayo de 2023.
Descubre cómo comenzó la fotografía instantánea
Los amantes de la fotografía tienen otra cita muy cerca del muelle, simplemente cruzando los jardines de Méndez Núñez. En pleno corazón de los Cantones se encuentra la Fundación Barrié, que actualmente complementa su exhibición permanente con la muestra de acceso libre Proyecto Polaroid: en la intersección del arte y la tecnología.

Aunque hoy en día asumimos con normalidad la posibilidad de ver una fotografía segundos después de tomarla, no siempre fue así. Con la llegada de Polaroid, la fotografía instantánea se popularizó gracias a una tecnología revolucionaria. Las fotografías dejaron de tener un fin simplemente documental, para pasar a ser una forma más de expresión artística.
Ansel Adams, André Kertész, Dennis Hopper, Andy Warhol o Robert Mapplethorpe, entre otros, son los autores de las imágenes que se recogen de este Proyecto Polaroid. Fue entonces cuando la fotografía comenzó a dialogar con el arte y la tecnología, y en la propia muestra se pueden ver instantáneas experimentales, editadas y modificadas de múltiples formas, que marcaron el rumbo de la fotografía a nivel comercial, pero también social y cultural.

Ahora, más de 300 piezas nos cuentan en A Coruña esta historia que va desde la década de 1940 hasta nuestros días. La ciudad gallega es una de las paradas en su gira internacional, antes de pasar por Taipei y después de estar en ciudades como Viena, Hamburgo, Berlín o Singapur. La exhibición podrá verse en primicia para España en la Fundación Barrié hasta el próximo 9 de julio de 2023.
La ciudad del primer Picasso
Quizás hoy seas tú quien fotografíe las playas de Riazor, Orzán o la icónica Torre de Hércules. Pero algo más de un siglo antes, un joven pintor que dejaría huella en el arte universal ya las había retratado con una técnica impecable. Era Pablo Picasso.
No son muchos quienes saben que el artista malagueño pasó parte de su infancia en A Coruña, concretamente entre 1891 y 1895. Aquí fue donde empezó a desarrollar su carrera artística, aprendiendo de su padre y sus maestros de la Escuela de Bellas Artes coruñesa. Medio siglo después de su fallecimiento, A Coruña se vuelca este 2023 con la Celebración Picasso, junto a ciudades como Bilbao, Madrid, Barcelona, Málaga o París.
En estos meses, distintos espacios de la ciudad coruñesa recuerdan al pintor. Uno de los más importantes es la Casa Museo Picasso, que acoge visitas guiadas en el que fue el antiguo hogar familiar, además de las actuaciones teatrales dentro del Proxecto Vinte (que incluye una inspirada en la vida familiar del artista coincidiendo con el aniversario de su muerte el 8 de abril). También es el espacio de las muestras ‘Abrindo a nosa colección’, con documentos y obras del archivo municipal, y otras como ‘El Guernica, una viñeta universal’, ‘Carteles en homenaje a Pablo Ruiz Picasso’ o ‘Na miña casa’.

Paralelamente, el Museo de Belas Artes de la ciudad expone hasta junio la muestra ‘Picasso, blanco en el recuerdo azul’, que explora la evolución del artista con referencias a su etapa coruñesa. Por su parte, el Kiosco Alfonso acoge hasta abril en ‘En pretérito seguinte’ a artistas contemporáneos de la ciudad que, como Picasso, se inspiraron en A Coruña para la creación de sus obras. La Fundación María José Jove muestra hasta final de año la exposición ‘Ruiz A Coruña 1894 – Picasso París 1922’.
También habrá actividad en Palexco, con la exposición ‘O vento comezou de novo. O mundo de Pablo Ruiz contado por Villalobo’ con cerca de un centenar de obras realizadas entre 1970 y 2022 por Nelson Villalobo, que rinde homenaje a Picasso en sus propias creaciones. En la Fundación Luis Seoane el ciclo de conferencias ‘Amantes, musas, modelos. Picasso e as súas mulleres’ entre febrero y octubre, profundiza en la influencia y la relación de Picasso con distintas mujeres de su vida.

El Encuentro Internacional de Muralismo en abril, varios conciertos en las salas coruñesas y también la feria WOMEX en octubre se suman a la Celebración Picasso en A Coruña para este 2023.
Como es habitual, la agenda cultural coruñesa no para y ofrece múltiples planes para complementar una visita de varios días a los lugares imprescindibles de la ciudad atlántica.